Desmitificando la planificación minera estocástica: un enfoque más inteligente ante la incertidumbre minera
Durante la convención 2025 de la Asociación Canadiense de Prospectores y Empresarios (PDAC), el evento mundial más importante dedicado a la exploración mineral y la industria minera, KPI Mining Solutions participó en la sesión técnica titulada Level Up Your Project Reserves Against Uncertainty and Risks. Uno de los temas clave que abordamos fue una idea equivocada común: ¿qué es exactamente la planificación minera estocástica?
El término “estocástico” puede parecer intimidante, especialmente para los inversionistas y profesionales de otras disciplinas de ingeniería. Sin embargo, el concepto que lo respalda es tanto poderoso como esencial para tomar mejores decisiones en minería.
El problema de la planificación minera tradicional
En la mayoría de las empresas mineras, las decisiones se basan en una única previsión esperada: una cifra fija para los flujos de caja, tonelajes, leyes, rendimiento y metales recuperados. Aunque es simple, este enfoque tiene limitaciones importantes.
La incertidumbre geológica influye en la minería de forma única. Como señaló Jean-Michel Rendu [1]:
“La principal diferencia entre el riesgo minero y el riesgo asociado con proyectos en otros sectores es el componente geológico. La geología define la ubicación de los yacimientos, sus propiedades, si pueden explotarse de forma segura, y si es viable extraer minerales de valor económico.”
No importa cuánto se perfore, nunca se obtiene un conocimiento completo del yacimiento. Incluso con los datos de control de ley durante la producción, la incertidumbre persiste. Además, los precios variables de los metales, las tasas de recuperación fluctuantes, el rendimiento del equipo y las condiciones operativas impredecibles introducen aún más variabilidad.
Por qué el pensamiento determinista no es suficiente
Numerosos estudios confirman que basarse en un solo modelo estimado de recursos –es decir, un enfoque determinista– es una causa importante de riesgo técnico en minería. Al asumir que una única previsión es correcta, las empresas mineras se exponen a pérdidas inesperadas, oportunidades desaprovechadas y decisiones de inversión erróneas.
La ventaja de la planificación minera estocástica
La planificación estocástica reconoce la incertidumbre en lugar de ignorarla. En vez de depender de un único resultado fijo, utiliza distribuciones de probabilidad para considerar múltiples escenarios posibles. Como dice el refrán:
“Es mejor tener más o menos razón que estar exactamente equivocado.”
Dado que no se puede conocer la verdad absoluta sobre un yacimiento, las previsiones probabilísticas ofrecen perspectivas más realistas y conscientes del riesgo. A diferencia de los modelos deterministas tradicionales, la planificación minera estocástica proporciona una visión completa de los posibles resultados.

Lo que no es planificación minera estocástica
Durante décadas, las simulaciones geoestadísticas han sido reconocidas como una mejor forma de modelar yacimientos minerales en comparación con métodos tradicionales como el krigeado (véase estudios). Estas simulaciones preservan las características espaciales del yacimiento –como la distribución de leyes y su variabilidad– y cuantifican la incertidumbre.
Sin embargo, contar con mejores modelos de recursos es solo el primer paso. Muchos profesionales de la minería todavía se preguntan:
- ¿Qué debemos hacer con estas simulaciones?
- ¿Cómo se integran en la planificación minera?
- ¿Qué impacto tienen en la programación de la producción y la evaluación del proyecto?
Ideas equivocadas comunes sobre la planificación minera estocástica
A pesar de sus ventajas, muchos no entienden cómo aplicar correctamente los enfoques estocásticos. Estas son algunas de las ideas erróneas más comunes:
“Tomemos el promedio de las simulaciones”

Un error común es promediar todas las simulaciones para crear un solo modelo. Esto genera una versión suavizada de la realidad, elimina la variabilidad y nos devuelve al pensamiento determinista. El modelo tipo E, como el krigeado tradicional, ignora la incertidumbre y puede ser muy engañoso.
“Hagamos un diseño minero y una programación para cada simulación”

Otro enfoque erróneo consiste en generar un plan minero independiente para cada simulación. El resultado: múltiples planes contradictorios sin una estrategia de ejecución clara. Las operaciones necesitan un plan sólido, no cincuenta que compitan entre sí.
“Usemos las simulaciones para calcular probabilidades por bloque”

Si bien los enfoques basados en probabilidades brindan información útil, no logran integrar plenamente la incertidumbre. Suelen:
- Simplificar en exceso las simulaciones, reduciéndolas a métricas de probabilidad.
- Predefinir leyes de corte en lugar de optimizarlas dinámicamente.
- Ignorar estrategias de mezcla esenciales para maximizar el valor.
- Seguir basándose en modelos deterministas a nivel de bloque.
Cómo funciona la planificación minera estocástica
¿Es posible generar un solo diseño y cronograma de producción considerando todas las simulaciones al mismo tiempo?

Sí, y eso es precisamente lo que hace la planificación minera estocástica.
La clave es integrar la incertidumbre directamente en el diseño y la programación minera. En lugar de promediar simulaciones o generar múltiples planes en conflicto, la optimización estocástica produce un único plan minero resiliente al riesgo, que se adapta dinámicamente a todos los escenarios.
Las previsiones no se limitan a un único valor estimado: incluyen rangos probabilísticos para flujos de caja, tonelajes, leyes, metales recuperados, residuos, etc. Este enfoque permite tomar decisiones mejor fundamentadas y con mayor conciencia del riesgo.
Maximizar el valor mediante optimización estocástica
La optimización estocástica en la planificación minera persigue dos objetivos principales:

Maximizar el Valor Actual Neto (VAN)
Los métodos tradicionales asumen que cada bloque se explota de forma independiente con un destino predefinido. Se optimizan los flujos de caja descontados basados en las ventas, minimizando los costos operativos, las inversiones de capital (CAPEX), etc.
Pero esta lógica suele llevar a decisiones subóptimas. La optimización estocástica maximiza el valor de toda la cadena de valor minera, no de bloques individuales.
Gestionar el riesgo
La gestión del riesgo se divide en dos aspectos clave:
- Minimizar desviaciones respecto a los objetivos de producción: asegurarse de que los tonelajes, leyes y recuperaciones estén dentro de los márgenes en todos los periodos.
- Posponer las zonas más riesgosas: priorizar las áreas de bajo riesgo en los primeros años de la mina para lograr un retorno de inversión más rápido y permitir mejorar el conocimiento geológico de las zonas complejas.
Este enfoque genera un cronograma minero resiliente y de alto valor, que gestiona la incertidumbre de forma proactiva.
Desmontando otro mito: “Hay que minimizar la variabilidad en los indicadores de producción”
Algunos suponen que la planificación estocástica busca reducir la variabilidad en la producción. Pero esto puede ser contraproducente. Minimizar la variación penaliza las zonas de alta ley, resultando en planes subóptimos. La verdadera meta es cumplir los objetivos de producción manteniendo la flexibilidad para maximizar la rentabilidad.
El valor comprobado de la planificación minera estocástica
En KPI Mining Solutions hemos sido testigos directos del impacto transformador de este enfoque en múltiples proyectos. Nuestros hallazgos coinciden con las investigaciones del laboratorio COSMO de planificación minera estocástica de la Universidad McGill [2].

Entre los beneficios clave se encuentran:
- Cronogramas físicamente distintos, optimizados para revelar valor oculto en los yacimientos.
- VAN más alto comparado con métodos convencionales.
- Mayor recuperación de metal gracias a una mejor modelización de zonas de alta ley.
- Reducción de residuos y relaves al optimizar leyes de corte.
- Cuantificación de riesgo más detallada, permitiendo comparar activos mineros mediante percentiles P10, P50 y P90, comúnmente usados en petróleo y gas.
- P50: el valor más probable.
- P10 y P90: rango de probabilidad del 80 %, mostrando el riesgo tanto a la baja como al alza.
Este enfoque proporciona un marco de decisión más sólido, con información sobre probabilidades de éxito y riesgo que los métodos tradicionales no pueden ofrecer.

Este beneficio es especialmente relevante para los inversionistas. En lugar de confiar solo en una estimación de VAN, pueden evaluar tanto el potencial alcista como el bajista de un proyecto minero.
Conclusión
La planificación minera estocástica no es solo una técnica de modelado avanzada. Es un cambio de paradigma en la forma en que se toman decisiones en minería. Al generar un único cronograma de producción resiliente, ofrece un marco más confiable para la gestión de recursos y la planificación de inversiones.
Animamos a los expertos en modelado de recursos y planificación minera a explorar esta metodología por sus beneficios tangibles en rentabilidad y gestión de riesgo. Asimismo, invitamos a los líderes del sector a impulsar su adopción entre los equipos técnicos, para aprovechar todo el potencial de sus activos mineros.
¿Quieres saber más? Contáctanos para conversar sobre cómo la planificación minera estocástica puede mejorar tu proyecto minero. Hablemos.
[1]
J.-M. Rendu, Risk management in evaluating mineral deposits. Englewood, Colorado, USA: Society for Mining, Metallurgy & Exploration, 2017.
[2]
R. Dimitrakopoulos and A. Lamghari, “Simultaneous stochastic optimization of mining complexes – mineral value chains: An overview of concepts, examples, and comparisons,” Int. J. Mining, Reclam. Environ., vol. April, no. 3, pp. 1–18, 2022, doi: 10.1007/s11004-017-9680-3.