Aspectos destacados del COSMO Technical Day 2025
El 20 de junio, nuestro equipo asistió al COSMO Technical Day 2025, un evento que reunió a destacados investigadores y líderes de la industria que están impulsando los límites de la planificación minera estocástica, la geoestadística y la inteligencia artificial aplicada a la minería.
La jornada ofreció una combinación enriquecedora de investigaciones de vanguardia y aplicaciones reales, destacando los últimos avances en planificación minera estocástica, técnicas avanzadas de simulación geoestadística e integración de la IA en la planificación minera. El evento subrayó la creciente importancia de superar los enfoques deterministas y adoptar métodos estocásticos para cuantificar y gestionar con mayor eficacia las incertidumbres geológicas y operativas. También puso de relieve tanto el impacto tangible de estas innovaciones en las operaciones mineras como la investigación de vanguardia que surge del laboratorio COSMO de la Universidad McGill.
Presentaciones de aplicaciones industriales
Algunos casos reales presentados por empresas mineras demostraron cómo los métodos estocásticos y las simulaciones geoestadísticas ya se están utilizando para generar valor, gestionar la incertidumbre y mejorar la toma de decisiones:
KPI Mining Solutions
Optimización estocástica de un complejo minero de mineral de hierro de baja ley
Un estudio de caso liderado por el equipo de KPI Mining se centró en un yacimiento de baja ley, donde el plan determinista convencional reveló riesgos significativos, especialmente relacionados con la contaminación por azufre y la ley prevista de hierro. Además, se identificó el potencial de dilución y pérdida de mineral. Utilizando un enfoque estocástico, el equipo desarrolló un plan minero más robusto, a partir del cual se diseñaron fases operativas resilientes al riesgo. Finalmente, se realizó una reoptimización dentro de las fases (nuevamente utilizando el enfoque estocástico) para maximizar el valor. El plan resultante mostró un VAN un 25 % más alto en comparación con el caso base convencional. 
Vale Base Metals
Conciliación de modelos y planes con la realidad
Se presentó un caso de estudio real que comparó los planes mineros estocásticos y deterministas en una zona ya explotada, utilizando datos de taladros de producción como mejor aproximación a la realidad. Los resultados mostraron una mayor concordancia de las simulaciones geoestadísticas con la realidad, así como una mayor precisión en las previsiones de ley y tonelaje gracias a la optimización estocástica basada en simulaciones. Optimización de perforación de relleno
Un estudio de caso destacó la eficacia de los métodos estocásticos para optimizar la perforación de relleno y la definición de patrones. Riesgo sísmico en minería subterránea
También se aplicaron métodos estocásticos para gestionar la incertidumbre relacionada con la actividad sísmica en minas subterráneas profundas, lo que permitió planes de producción más fiables, con menos interrupciones y mayor valor. Vale S.A.
Gestión de elementos indeseables mediante métodos estocásticos
En un caso de estudio sobre un complejo de mineral de hierro, el análisis del plan determinista mostró una alta probabilidad de subestimar los niveles de contaminantes. Para mitigar estos riesgos, se desarrollaron planes estocásticos que mejoraron el control de especificaciones del producto. Los resultados también demostraron un potencial mayor de producción de concentrado de Fe, un VAN más alto y una vida útil de mina más larga. Investigaciones en curso en el laboratorio COSMO
Integración de planificación a corto y largo plazo bajo incertidumbre
Un proyecto destacado aplicó métodos estocásticos a un modelo integrado de planificación a corto y largo plazo, considerando incertidumbres geológicas y de rendimiento de planta, además de incluir decisiones CAPEX. Este modelo permite que las operaciones cumplan sus objetivos a lo largo de distintos horizontes temporales. Integración de la restauración progresiva y sostenibilidad
Uno de los temas más interesantes fue la integración de la restauración progresiva directamente en el proceso de planificación estocástica a largo plazo. Se desarrolló un marco para gestionar residuos potencialmente generadores de ácido mediante encapsulado con materiales no generadores de ácido. En una mina de cobre, esto redujo los costos de acarreo por tonelada extraída en un 15 % e incrementó el VAN en un 4 %, demostrando que la sostenibilidad puede ir de la mano con la rentabilidad. Aprendizaje de extremo a extremo para optimización minera
Otra investigación centrada en IA trabajó en un marco de aprendizaje de extremo a extremo para la optimización minera, que puede entrenarse en proyectos específicos para hacer que futuras ejecuciones de optimización sean más eficientes y eficaces. Planificación a corto plazo con incertidumbre geológica
Otro proyecto innovador optimizó la gestión de flotas teniendo en cuenta la incertidumbre geológica a escala de planificación a corto plazo. Flota sostenible y optimización a corto plazo
Otro marco de optimización estocástica integró la planificación a corto plazo con la gestión de flotas con el objetivo de reducir la huella de carbono sin sacrificar la rentabilidad, demostrando que la eficiencia operativa y la sostenibilidad pueden coexistir. Avances en simulaciones geoestadísticas
La investigación en curso también destacó avances en técnicas de simulación geoestadística. Un estudio se centró en métodos de simulación de orden superior, que reproducen estadísticas de orden superior de los datos sin depender de suposiciones gaussianas. Otro utilizó un modelo generativo basado en reconocimiento de patrones, eliminando la necesidad de una función de densidad explícita. Optimización en minería subterránea
La minería subterránea fue otro eje temático. Se están desarrollando métodos avanzados y eficientes para la optimización estocástica conjunta del diseño y la planificación de cámaras de explotación, con resultados prometedores en fase de prueba.
En KPI Mining, nos entusiasma ver cómo la industria avanza hacia una planificación minera más robusta y consciente de la incertidumbre — una evolución que respalda directamente nuestra misión. Nos enorgullece ayudar a las empresas mineras a desarrollar planes de mayor valor y resiliencia al riesgo, haciendo que tecnologías avanzadas basadas en investigación sean accesibles, prácticas y efectivas en una amplia gama de operaciones. Al transformar la innovación en soluciones comprobadas, ayudamos a nuestros socios a generar valor, reducir riesgos y planificar con mayor confianza.